Sensación térmica y temperatura. Cómo percibimos el calor.

La sensación térmica es la reacción del cuerpo humano ante el conjunto de condiciones que determinan el ambiente habitado desde el punto de vista térmico. Solemos basar el calor que hizo un día en la temperatura que registró el termómetro, pero la temperatura no es lo único que determina el calor o el frío que …

Leer másSensación térmica y temperatura. Cómo percibimos el calor.

Los 7 problemas del milenio. 1 millón de dólares cada uno.

Problemas del Milenio

El 24 de Mayo del año 2000 el Clay Mathematics Institute planteó 7 problemas matemáticos de gran complejidad. Son problemas clásicos que se han resistido a los matemáticos durante años. A estos se les conoce como los problemas del milenio. El premio por hallar la solución de cualquiera de los problemas es de un millón …

Leer másLos 7 problemas del milenio. 1 millón de dólares cada uno.

La curva tautócrona: mismo tiempo de caída

¿Qué es la curva tautócrona? La curva tautócrona o curva isócrona es la curva para la cual, el tiempo que tarda un objeto deslizando por ella sin rozamiento con gravedad constante hasta el punto más bajo, es independiente de la posición inicial. El nombre se compone de los prefijos griegos tauto- que significa mismo o iso- igual, y chrono tiempo. Esta curva, sorprendentemente, …

Leer másLa curva tautócrona: mismo tiempo de caída

La curva braquistócrona: la más rápida

¿Qué es una curva braquistócrona? La curva braquistócrona (brachistos – ‘el más corto’, chronos – ‘tiempo’) es la curva entre dos puntos tal que, si un cuerpo se deja rodar por efecto de la gravedad de manera ideal (sin rozamiento ni agentes externos) y partiendo de velocidad nula, se recorre en el menor tiempo posible. …

Leer másLa curva braquistócrona: la más rápida

Problema de Flameo Aeroelástico con método de Galerkin

En este artículo voy a presentar el desarrollo y solución de un problema de Aeroelasticidad (específicamente el fenómeno de Flameo) correspondiente a un examen parcial de la asignatura homónima del Máster de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Sevilla. A continuación se presenta el enunciado: Datos adicionales Para las características de la placa se emplea …

Leer másProblema de Flameo Aeroelástico con método de Galerkin

✈️ El Método de Vortex Lattice ✈️

El método de Vortex Lattice (Vortex Lattice Method (VLM)) es un método numérico empleado en mecánica de fluidos computacional (CFD) principalmente en las primeras etapas de diseño de aeronaves y en la aerodinámica a nivel universitario. Dicho método consiste en modelar las superficies de sustentación como una hoja infinitamente delgada compuesta de vórtices discretos que …

Leer más✈️ El Método de Vortex Lattice ✈️

Las Ecuaciones de Navier-Stokes

La resolución de las Ecuaciones de Navier-Stokes es uno de los problemas del milenio recompensado por 1 millón de euros. Estas ecuaciones no son más que la aplicación de los principios de conservación de masa, movimiento y energía a un fluido. Son tan importantes porque su resolución implicaría un conocimiento absoluto de cómo un fluido …

Leer másLas Ecuaciones de Navier-Stokes

¿Cuál es el mecanismo de un botijo?

“Eres más simple que el mecanismo de un botijo”. Es uno de los refranes más populares pero… ¿Cuál es el mecanismo de un botijo? ¿Por qué es tan simple? Haciendo un sondeo entre amigos y familiares me suelen dar una respuesta que se parece a esta: “Bueno, porque un botijo es un objeto cuya función …

Leer más¿Cuál es el mecanismo de un botijo?

☀️ Demostración matemática de las Leyes de Kepler

Las Leyes de Kepler es una de las cosas que nos aprendemos a fuego en el instituto junto al Teorema de Pitágoras o la Fórmula de ecuaciones de 2º grado y que, aunque la memoria no de tanto como para enunciarlas, en general todo el mundo recuerda que son 3. En este artículo os refrescaré …

Leer más☀️ Demostración matemática de las Leyes de Kepler

La Copa de Pitágoras. Funcionamiento de un sifón.

La Copa de Pitágoras era un recipiente trampa/broma que “castigaba” a los que bebían mucho en las fiestas. Pero… ¿Cómo se activaba sola? Empleaba el mecanismo del sifón para cometer sus fechorías. Está bien, no era un recipiente útil, sino que era más bien una de las bromitas que Pitágoras preparó en su momento. Si …

Leer másLa Copa de Pitágoras. Funcionamiento de un sifón.